sábado, 28 de agosto de 2010

Lenguaje segun Saussure y Chomsky


Saussure, al distinguir entre el sistema de la lengua y su uso, posibilitó la acotación de un territorio autónomo y propio dentro del cual moverse.
Chomsky, restringe la teoría lingüística a la teoría gramática (conocimiento tácito de las reglas gramaticales), que se distingue de la actuación (el uso de la lengua en cada situación concreta).

La naturaleza del lenguaje humano
Saussure: el valor de cada signo viene determinado por sus relaciones con los demás signos del sistema. Esta postura caracterizó el estructuralismo.

Chomsky: los elementos del lenguaje no son usos (ocurrencias espacio-temporales concretas), sino frases (construcciones abstractas subyacentes a los usos), dando un concepto mentalista del lenguaje. La gramática la interpreta como sistema de reglas generativas capaces de producir un lenguaje.

Relación entre la forma y el significado

Saussure (planteamiento semiotico): La caracteristica esencial del signo es la forma y el significado; para comprenderlo debemos considerar ambos.
Chomsky (postura formalista): El análisis sintáctico es autónomo y anterior al sintáctico. Son stas de reglas que interactuan guiadas por principios subyacentes.

El Texto


Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

  • Comunicativa: voluntad de transmitir una información.
  • Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor - receptor también es literario.

  • EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR
  • una REALIDAD NO LINGÜÍSTICA, convirtiéndola
  • en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un
  • CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al
  • RECEPTOR a través de un canal.
  1. Estructura del Texto

El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros,. Pero no es un hecho general.

El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:

  • Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.
  • Elementos marginales que desarrollan la idea central.

Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden resumirse en tres:

  • Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.
  • Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de lo que se va a tratar.
  • Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.

En el texto - al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que existan otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una estructura y cumplir una función específica.

Las características de texto que se pueden señalar son las siguientes:

  1. Es comunicativo en el sentido de que es un producto lingüístico, que tiene como función comunicar ideas, sentimientos y significados en general.

  2. Comunicativo

    Es interactivo porque se produce en un marco o contexto social para con seguir un efecto.

  3. Interactivo

    Un texto posee una estructura porque articula forma y contenidos de manera organizada y lógica, utilizando para ello las relaciones morfosintácticas y los criterios semánticos de la lengua.

  4. Posee una estructura
  5. Cumple una función

Funciones del Lenguaje

Comunicación


La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
  • El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas

Hertzianas* en el caso de la televisión.

  • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
  • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

La Semántica



Vamos a pasar ahora al estudio del significado. Es la ciencia que conocemos con el nombre de semántica. Tenemos que partir de una definición previa. Sabemos que todo signo lingüístico tiene dos caras. el significante o parte material del signo y el significado o imagen mental que sugiere el significante. Aún hemos de añadir un nuevo elemento: el referente o elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante. No es lo mismo la palabra que designa un referente que el referente mismo.

Componentes del significado.

El significado o imagen mental está compuesto por una serie de rasgos conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una manera general a un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta que este significado tiene dos componentes:

Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario

Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones.

El Discurso


En el lenguaje cotidiano, un discurso es un mensaje. Se trata del acto verbal y oral de dirigirse a un público, con el objetivo de comunicar o exponer algo, pero también de persuadir.

Para la lingüística y las ciencias sociales, el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural). La antropología y la etnografía hablan también de un evento de comunicación. La filosofía, por su parte, considera al discurso como un sistema social de pensamiento o de ideas.

El análisis del discurso es un campo multidisciplinario, desarrollado a partir de la década de 1960 con aportes de distintas ciencias. Esta transdisciplina considera al discurso de diversas formas: como una estructura verbal, un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental o un signo, por ejemplo.

El discurso como estructura verbal es una secuencia coherente de oraciones, que se define por los temas o tópicos que expresa.

Como interacción, se trata de una secuencia de turnos y acciones de varios participantes, en la cual cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior y prepara el siguiente.

A partir de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen otras estructuras en distintos niveles, como estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), estructuras de la retórica (metáforas, eufemismos) y estructuras esquemáticas que definen el formato global del discurso, como la argumentación o la narración.

Según la cognición, el discurso es descripto como un proceso o representación mental, donde los usuarios de la lengua aplican estrategias de producción o de comprensión antes de almacenar fragmentos del discurso en la memoria.